Contaremos con la presencia de los dos autores: Anna Bahí y Xavier de Palau, y con
la presencia de nuestra colaboradora italiana
Marie-Ange Causarano (licenciada en Arqueologia Medieval, Universidad de
Florencia, Italia)
En la presentación habrá dos audiovisuales-tipo vídeo musical- en donde se
podran ver las imagenes fotográficas de "Silentium" y a la vez escuchar su música. No se hará ningun concierto,
por lo tanto, se ha optado hacer dos vídeos a partir dos de les composiciones musicales más representativas del proyecto.
1. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO FOTOGRÁFICO (texto escrito por Anna Bahí)
Silentium (llatin): silencio Silencio: Hecho de no hablar / Hecho de no expresar el pensamiento con palabras o por escrito / Ausencia de sonido o ruido / En música; pausa, breve intervalo sin música ni canto
/ Signo gráfico de notación musical escrito en el pentagrama que indica la duración de una pausa, un silencio. Silencio: secreto, reserva, reserva, omisión, prudencia, discreción / paz, calma, quietud, tranquilidad / mutismo.
Con este proyecto se quiere hablar del silencio interno a partir de la figura de un chico adolescente. Precisamente un silencio que no expresa ni paz ni tranquilidad sinó más bien una reserva o angustia.
Es pueden apreciar dos etapas: la pre-adolescencia y la plena adolescencia.
¿Por qué la adolescencia?
Personalmente y rememorando el que fue mi propia experiencia, creo que es una etapa de
la vida donde de manera más clara y contundente, te cuestionas todo tu entorno.
Una etapa importante en donde el ser se desarrolla, crece, experimenta y en donde a partir de aquí
se expande, direcciona y enfoca su camino. Cada etapa es un experimentar diferente aún
siendo siempre el mismo individuo (con más o menos influencias externas, con más o menos creencies impuestas,
programadas o ignoradas y con más o menos consciencia del mundo que te envuelve).
Es pues el silencio interno de un individuo en una etapa de su existencia donde la part egoica y
el intelecto comienzan a posicionarse en frente, mientras deja a un lado -la gran mayoria-,
aquella parte más mágica y soñadora de la infantecia y todavía de la pre-adolescencia.
Inicia así una nueva manera de hacer y sentir, una transformación tanto mental com física,
com el nacimiento de un nuevo personaje en el mismo personaje. Comienzan a formarse la pequeñas (o grandes)
"batallas" internas y externas que se irán dejando como heridas que, a través de la fotografia,
quiero hacer visibles mediante la superposición de imágenes con pequeños "orificios".
o "poros" o "agujeros" o "crostas" que aparecen en zonas concretas del cuerpo del individuo.
Dos imágenes del proyecto
2. EL LUGAR Y EL PERSONAJE
Una de les imágenes superpuestas que utilizo en este proyecto, es una antigua pared de la
corsia Sant'Ansano del Ospedale del Santa Maria della Scala de Siena, Italia, en donde el escrito
"Silentium" presidia una de las paredes de la sala, de aquí el título (una recomendación a guardar
silencio).
Una de les imágenes corresponde a un espacio que tal y como he mendionado en el apartado anterior,
es una pared del hospital Santa Maria della Scala de Siena, Italia. Aposento donde en el año 1300
(el Trecento italiano, es decir, sigle XIV) era una única estancia cuadrada donde se acogian enfermos y
peregrinos. Es entonces cuando a finales de este período la dividieron en dos habitáculos para usarla
de almacén (alimentos, ropa, materiales). Más adelante ya en el 1400 (el Quattrocento) se vuelva a restaurar
y añaden un arco, quedando dos corredores de literas per acoger a los enfermos.
Es a partir del 1600 y 1700 cuando las paredes serles parets serán decoradas con frescos, representando las cabeceras
dels llits i amb els seus corresponents níxols, que deien la funció de petits armaris, un per
de cada lecho.
Todo esto documentado en los trebajos de restauración arqueológica en el año 2005, en donde las excavaciones
realitzadas en este espacio concreto fotografié (la corsia Sant'Ansano) desvelaronuna cronologia fechada entre el siglo XIII y la era contemporánea, periodo en el que hubo
muchos e importantes cambios estructurales. Cuando van iniciar la restauración, las paredes
de esta zona estaban cubiertas de yeso blanco blanco y solamente es veía la inscripción "SILENTIVM".
Agradecimiento por la documentación facilitada por Marie-Ange Causarano del Dipartimento di Scienze Storiche e dei Beni Culturali (Università degli Studi di Siena, Italia).
La otra imagen superpuesta es la de un chico adolescente. No se pretende hablar de la adolescencia
en general ni de un chico en concreto, pero si hablar de la adolescencia como una etapa que todos
la hemos experimentado, todos la hemos vivido. Una etapa donde hemos comenzado a percibir las emociones
de una manera más sentida, más personal, con dudas, con discrepancias, con más o menos
discusiones ... y de lo que se quiere hablar precisamente es de este mundo de las emociones,
representadas como silencios que en muchos casos nos hemos ido guardando, que han quedado o
se han integrado dentro de nosotros. Por un lado el personaje fotografiado está viviendo esta
etapa de la vida, que vendría a ser el momento en que nos despertamos más hacia el mundo que nos
rodea (por eso he elegido el adolescente) y por otro lado el personaje es un chico,
una esencia masculina porque para mí, es una nueva etapa fotográfica donde he pasado de
el autorretrato (mi persona) a retratar o representar mi obra a través de la esencia
masculina.
Las imágenes fotográficas del proyecto "Silentium"
3. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO MUSICAL (texto escrito por Xavier de Palau)
"Silentium" es un proyecto de introspección. La música que acompaña el trabajo fotográfico
de Anna Bahí representa la inquietud de conocer lo que está en silencio. No hay respuestas a
la gran pregunta "¿Por qué de todo?", "¿Quién soy ... ¿qué hago aquí?". Es una búsqueda interior,
donde la respuesta sólo se puede obtener con el propio silencio, deshaciéndose de todo el ruido externo. p>
Unos paisajes acústicos evocan situaciones de reflexión y provocan que la música brote de
el interior de los objetos sonoros. Así pues, todos los elementos como el agua, el viento,
la naturaleza, la tierra, las voces ... entrelazan y conforman una sola unidad conjunta con
la música. p>
La simbología de cada uno de los temas es constante : el agua como regeneración, pureza o fluir
la vida, los relojes y la maquinaria representan el paso del tiempo (fluido silencioso por
excelencia) y a la vez el razonamiento como herramienta para encontrar respuestas, el aire como espíritu
elevado, la tierra como fuerza de la naturaleza, el fuego como regenerador o destructor, la torre o
el muro como la soledad y los secretos ... p>
No se ha pretendido en ningún momento la simplificación musical; las composiciones son ricas en matices
y timbres porque sólo en un estado de silencio, aislado de todo, surgen los innumerables
sentimientos, las emociones, los recuerdos y los pensamientos más profundos del ser.
En la mayoría de los temas la música es cíclica, con toques reiterativos, hipnóticos incluso.
Se huye de las armonías densas y todo el conjunto se potencia con multitud de capas de sabores
tímbricos extremadamente variados. Las frases musicales son simples y elegantes, junto con los
objetos sonoros, provocan situaciones, estados de reflexión o percepción en forma de círculos
cerrados, más que simples movimientos lineales.
Toda la historia musical tiene varias lecturas. Los dos autores partimos de un mismo guión sobre la infancia
perdida, girando alrededor de la adolescencia, hablando de los primeros desencantos, de las emociones incontroladas,
los deseos, los miedos y las ilusiones. Una amalgama de sensaciones nuevas que van apareciendo en esta
etapa de la vida.
Por otra parte, "Silentium" es fruto de una inspiración en Siena, ante el muro de un Ospedale.
Es por ello que, estéticamente, algunos de los escenarios de la obra simulan estar ubicados en Italia,
en un orfanato y hospital medieval (Santa Maria della Scala). Es natural pensar, pues, que
otra interpretación musical estaría ligada al cuidado de los niños, los viajeros y los
peregrinos, a los enfermos, a la energía vital, la creación o la destrucción, al curar o la reflexión sobre la
propia muerte.
Dejo para el oyente su interpretación personal, no sin antes aconsejar una audición
tranquil.la, aislada de todo ruido externo, intentando captar cada matiz sonoro, buscando una simbología
universal y una propia. Y sobre todo dejándose llevado por una paleta de sensaciones tímbricas.
4. LOS DOS AUTORES de Silentium
"Silentium" es un proyecto integrado por dos autores: La parte fotográfica de Anna Bahí y la parte musical de Xavier de Palau.
EN nuestros encuentros para hablar de "Silentium" hemos comprobado tener muchos puntos en común y como
menciona Xavier en sus escritos: las ideas y reflexiones de los dos no se
contradicen en absoluto, al contrario, se complementan, amplían y reafirman y, aunque pueden
diferir en algunos aspectos ya sea por la visión personal y las experiencias vividas cada uno
por su cuenta, esto da al proyecto una aportación mucho más enriquecedora.
La parte fotográfica está dividida en 2 grupos de 6 fotografías que corresponden a 6 imágenes de
pre-adolescencia y 6 imágenes etapa adolescente. Un total de 12 fotografías con una 13ª foto
que separa los dos grupos. Doce es la rueda del ciclo de la vida, las estaciones (un cierre
perfecto) y la 13ª nos da el número preferido: el mov. Venus serie Fibonacci y la octava
perfecta en la serie musical cromática, la escala completa que más utilizamos.
La parte sonora del proyecto comienza en 2015 con grabaciones sonoras de lluvia, gotas de agua, en el
río, en el mar, grabaciones en la montaña, el aire, el viento, unos pies que caminan sobre las hojas ...
Era el tiempo para recoger sonidos para tener una completa fonoteca por el proyecto "Silentium".
Todo lo que pudiera sugerir silencio, micrófonos de contacto en la naturaleza, grabaciones de voz en el estudio,
respiraciones ....
A medida que uno se va adentrando en las capas más profundas del silencio, te das cuenta que
aquella aparente simplicidad del acto silencioso se transforma en un complejo e inmenso
concepto por lo cual es necesario un empuje y un atrevimiento gigantescos para abarcarlos en la
su totalidad.
Incluso los colores de Siena strong> se encuentran en este proyecto: desde el color
blanco nacarado al gris azulado hasta los rosados en la primera parte fotográfica y las tonalidades
del marrón, colores de tierra, chiaroscuro en la segunda parte, a la edad más adolescente.
Bromeando con Xavier de Palau, dijo que en la composición musical (de la escala cromática)
quizás utilizaría una nueva tonalidad con el nombre de: "blu madreperla minore" i> strong> (azul nacarado menor)
5. FORMATO DE PRESENTACIÓN
Se presenta en formato LIBRO de edición limitada. El diseñador gráfico Xavier Alamany es quien se encarga
de hacer un libro de artista donde la parte fotográfica y la musical se conviertan en un solo proyecto. Una pequeña pieza de arte
con una tirada limitada.
Imagen del libro de artista
Encuentros con el diseñador gráfico Xavier Alamany